jueves, 8 de septiembre de 2011

México, el hermano mayor de Latinoamérica dormido


Históricamente México ha mostrado cierta paternidad en América Latina en lo que se refiere a economía, desarrollo social, cultura y hasta futbol (sin dejar de reconocer que jamás alcanzaremos a Brasil, Argentina y hasta Uruguay, en cuanto a títulos y estilos de juego se refiere).
Poco a poco, gracias al letargo en el que nos hemos instalado, esa visión del hermano mayor ha quedado muy, pero muy, atrás.
Brasil es la potencia económica más importante del continente, después de los estadounidenses con todo y su actual crisis económica, y esto gracias a la fuerte apuesta que han hecho a los biocombustibles en pocos años, cuando nosotros tenemos una dependencia excesiva del petróleo que nos encarece cada vez más cualquier servicio o producto.
En el caso de Chile nuestra política social, sobretodo en materia de democracia, muestra un atraso enorme, puesto que aún estamos sometidos a una sociedad machista que se ahoga en la soberbia de nuestros mandatarios y que lejos de promover la alternancia busca establecer cacicazgos. Incluso, sus jóvenes han salido a las calles a externar sus demandas enfrentando la represión de un gobierno derechista.
Argentina cuenta con una Ley de Medios mucho más novedosa y de apertura que la nuestra, plantea (a comodidad y polémica de los Kirchnner si así se quiere ver) la disolución de los monopolios, mientras que nosotros aún no logramos que las televisoras terminen de esbozar lo que requieren de este nuevo reglamento para no ser afectadas.
Cuba, con todo y su historia comunista, (esa que tantos nos aterra por nuestra cercanía con el líder capitalista), el peso del embargo económico y sus carencias democráticas ha desarrollado médicos de altísimo nivel, además de grandes atletas que reconocen una forma de obtener su libertad en los laureles del deporte y ahora Jamaica (que si bien no es una país de habla hispana) tienen una hegemonía en las pistas de atletismo, no hay hombre más veloz en la tierra que Usain Bolt.
Hablando hace tiempo con un periodista uruguayo me decía que "México lo tiene todo, es tan grande, tienen tanta cultura, tanta riqueza y tanto territorio que es sorprendente cómo se han dejado comer por los brasileños que tienen tantos problemas sociales", el argumento que di fue que el manejo de nuestra política interior y exterior es que no ha sido la correcta, que no se tiene un rumbo definido hacia dónde encaminar al país, por ello es complicado avanzar dentro del caos.

Tras esa conversación me quedó claro que no somos punta de lanza, estamos en muchos aspectos adormilados y sin ganas de despertar.
Nos hemos convertido en espectadores del progreso de otros.

domingo, 6 de febrero de 2011

‘No podemos vivir con miedo’


Todo pasó en cuestión de segundos. Disparos, una fuerte explosión y la imagen de dos autos incendiándose es lo que recuerda una mujer que resultó lesionada por las esquirlas de una granada que fue lanzada en los múltiples ataques por parte del crimen organizado que se registraron el pasado 1 de febrero en varios puntos de la zona metropolitana de Guadalajara.
La identidad de la víctima tiene que ser resguardada por cuestiones de seguridad, además de que las investigaciones sobre este hecho así lo requieren, sin embargo la mujer fue tajante cuando aseguró a Express que tras su experiencia ‘no podemos vivir con miedo, no se vale’.
Eran cerca de las 21:00 horas cuando ella circulaba en su auto compacto por avenida Vallarta pero al llegar al cruce con avenida Central tuvo que hacer alto, pues así lo indicó el semáforo que se encontraba rojo, la mujer se mantuvo atenta a su entorno, cuando de pronto una explosión sacudió su automóvil y el que se encontraba al lado, después hubo mucho humo y lo único que pudo ver fue el cristal de su coche estrellado.
El instinto de preservación y el miedo provocaron que su primera reacción fuera intentar escapar del lugar y sin importar que el semáforo aún no había cambiado de color siguió su marcha, pero frente a ella estaban dos automóviles en sentido contrario que estaban incendiándose, además se escucharon varias detonaciones de arma de fuego.
Al tomar la lateral dobló a la derecha para buscar un lugar seguro. Presa del temor decidió ir a la casa de sus papás “uno busca un sitio para protegerse y para mí ese era el lugar que yo siento más seguro”.
De pronto una sensación de humedad en el brazo derecho le llamó la atención, descubriendo que era sangre, pues había resultado herida del ataque, pero por la adrenalina del momento y el temor que le causó la escena no se dio cuenta que las esquirlas de una granda le habían hecho daño.
Sus familiares la llevaron de inmediato a un hospital particular para que recibiera atención de urgencia, y ya en el lugar los médicos confirmaron que sus lesiones habían sido provocadas por el artefacto explosivo.
Por la naturaleza de la agresión y la alerta generalizada que había esa noche en la que además del bloqueo de avenidas Vallarta y Central, se registraron cinco ataques más, las autoridades fueron informadas de inmediato, por lo que agentes investigadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado se entrevistaron con la víctima.
En la revisión del automóvil se contabilizaron al menos 30 perforaciones que hicieron las esquirlas, todas sobre el lado del copiloto.
“Después de todo, yo estoy muy agradecida con Dios porque estoy bien y si cuento esto es porque quiero que la gente esté consciente de que algo nos puede pasar, yo por lo regular soy muy precavida porque ando mucho sola en la calle y no sé cómo habría reaccionado otra persona, quizás el miedo pueda paralizarlos o no sé, conmigo fue más un instinto de preservación, de querer quitarte del lugar. Lo único que te pasa por la cabeza es ponerte en un sitio seguro”.
Y agrega “es muy triste lo que está pasado. No podemos vivir con miedo, no se vale”.


sábado, 1 de enero de 2011

Una mirada a los sonidos del Sur


Llegaron a mí gracias a uno de mis mejores amigos, un uruguayo que quería mostrarme la música que se hace en esa parte del continente, en el "paisito" que tiene tanto que ofrecer en todos los aspectos.
La advertencia venía desde el nombre, pero la sorpresa fue más grata de lo que pensé, No Te Va Gustar terminó por ser uno de los grupos más tocados en mi reproductor de música.
Acostumbrados al glamur de las bandas argentinas de rock que le dan tanta prioridad al frontman, estos uruguayos le ponen más atención a sus letras y melodías, jugando con los ritmos, por ello se han ganado un lugar privilegiado entre los grandes del Cono Sur.
La búsqueda de una entrevista resultó sencilla, no hubo mayor trámite que solicitarla y ellos concederla justo en el momento en que presentan su sexto material, Por lo menos hoy, luego de 15 años de carrera.
El contacto fue con Emiliano Brancciari, vocalista y guitarrista, quien de México reconoció que es un país "con una larga tradición roquera", por lo que ahora buscarán conquistar a este público del que no son tan desconocidos como pensaban, pues durante su pasada presentación en el FIFA Fest, la gente reconoció sus canciones, coreando sus letras, que están impregnadas de temas sociales como la política, la discriminación pero sobre todo el amor, "recién empezamos a ir hace un año y empezamos de cero como en todos los lugares, esperamos que de a poco las visitas sean menos esporádicas y duren más tiempo. La verdad que no sabíamos qué esperar y quedamos muy conformes, ya que había mucha gente con ganas de escucharnos. El público fue muy respetuoso con nosotros y nos brindó su cariño", agregó el músico.
Estos charrúas visitarán México durante los meses de marzo y abril, como parte de la gira promocional.
Ubicar a No Te Va Gustar en un estilo como tal sería imposible, pues se definen como "una banda de rock que se divierte tocando otros géneros...y eso terminando siendo el sello del grupo", quizás una de las similitudes que se pueden encontrar con Café Tacvba, con quien les gustaría compartir escenario.
El rock, más que un género se ha convertido en todo un aspecto cultural, específicamente en Sudamérica donde forma parte de la música popular y quizás las pocas diferencias entre el Norte y el Sur sean las variaciones del lenguaje, pues "la actitud es la misma".

lunes, 27 de diciembre de 2010

Las nuevas normas del español causan polémica

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara fue el marco de la presentación de las nuevas normas ortográficas aprobadas por las academias de la lengua




La Feria Internacional del Libro (FIL) que se celebra en la ciudad de Guadalajara, México, desde hace 24 años, es el evento más importante del habla castellana, pues reúne a dos mil casas editoriales de 43 países hispanoparlantes, por ello fue la sede perfecta para que los directores de las 22 academias de la lengua española aprobaran por unanimidad las nuevas normas ortográficas, que sin duda han causado gran polémica.
Teniendo como invitado de honor a la región de Castilla y León, cuna del español, esta feria que organiza la Universidad de Guadalajara, congrega a 500 escritores, 17 mil profesionales del ramo editorial y se realiza con un presupuesto de 5.3 millones de dólares, por ello la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española decidió presentar las nuevas reglas de escritura en este lugar.
Tras la firma del acta que oficializa los cambios, José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana,  aseguró que sólo se trata de una sugerencia mas no de una imposición, pues agregó que “la nueva ortografía que fue aprobada por los directores de todas las academias de la lengua española es diferente a versiones anteriores, porque se hizo con una política hispánica. No es un inventario de reglas y excepciones, sino un verdadero tratado en el que se ofrecen las razones por las cuales los nombres propios que empiecen con mayúscula o porqué unas palabras llevan tilde y otras no. Incluso porqué cambian su nombre algunas consonantes y otras se eliminan. Se trata de una verdadera teoría lingüística”.
Entre las novedades está la eliminación de los acentos en las palabras “solo”, “este”, “ese” y “aquel”, ya que según argumentaron los especialistas no hay una diferencia fonética, por ejemplo entre el adverbio “solo” y el adjetivo “solo”, además consideraron que la diferencia de significado queda clara para el receptor si se toma en cuenta el contexto del texto.
Además la “Y” deja de llamarse “i griega” para ser conocida oficialmente como “ye”, la “B” ya no será “labial” sino “be” y la “V”, antes labiodental será ahora “uve”. También se elimina del abecedario la “CH” y la “LL”.
Los cambios fueron anunciados a principios de mes, durante una reunión en San Millán de la Cogalla , España, sin embargo fue hasta el pasado 28 de noviembre cuando quedaron formalmente ratificados, tras la firma del acta de la sesión.
El informe de los cambios ortográficos generó polémica, pues varias figuras internacionales del mundo editorial y literario expresaron su rechazo a lo que consideraron un “retraso” en el idioma, por lo que Moreno de Alba, asumiendo la responsabilidad y voz de los académicos respondió “si en algún país, alguien me dice, a mí me gusta, yo necesito acentuar estas palabras, ¡pues hágalo, no hay problema!”.
Mientras que Gonzalo Celorio, secretario técnico de la Academia Mexicana , destacó la relevancia que tiene este país en la toma de decisiones para el idioma, ya que “en México hay más de 100 millones de hispanoparlantes y las naciones que compartimos la lengua debemos encontrar consensos porque de lo contrario cada región tendríamos ortografías diferentes como ha ocurrido con el portugués de Brasil y el de Portugal”.
Los que están en contra
Académicos de la Universidad Iberoamericana y escritores como Ignacio Padilla, Juan Alcántara Pohls y Manuel Pereira criticaron la postura de las academias, al asegurar que la anulación de los acentos, así como el nuevo nombre para algunas consonantes sólo provocará confusión para los hablantes y en nada contribuye al enriquecimiento de la lengua.
La postura de los universitarios, según la explicación que se dio en un foro de análisis sobre los nuevos cambios, realizado también en la FIL , “el español es una lengua viva y lo que debe preocupar es que la gente lea y reconozca su lengua con los acentos”.
Por su parte, Padilla, un reconocido miembro de la Generación del Crack, junto con Jorge Volpi, aseguró que esta discusión ya se tuvo hace diez años, por lo que se acordó que sería un error seguir intentando eliminar acentos, ya que “eso funciona en el inglés que no tiene ningún tipo de acento, pero no en el español porque hace que las anfibologías estén presentes. El hecho de que el inglés nos resulte familiar no significa que sea una lengua sencilla y la ausencia de acentos no la convierte en un idioma ejemplar. Al contrario, tiene ese defecto, para nada debe ser considerado como un modelo para pretextar los cambios que firmaron”.
Otro de los aspectos cuestionados hacia los cambios que realizaron las academias fue el autoritarismo con el que se cambia la lengua, según el poeta Juan Alcántara quien señaló que “no veo por qué un grupo de académicos tengan que decirnos que sólo hay que quitarle el acento, porque siempre ocurre que la lengua es una cosa viva, se mueve por sí misma, y las pretensiones de regularla tiene un alcance limitado”.
La tarea docente
La enseñanza del español no es precisamente sencilla, ni siquiera cuando el alumno es hispanoparlante, pues los regionalismos, variaciones gramaticales y cambios filológicos se hacen presentes ofreciendo una variedad de opciones para la escritura. Incluso de un país a otro puede cambiar el significado de un término lo que puede generar ambigüedades en la comprensión del mensaje, cayendo en algunas violaciones a las máximas de Grace, dentro de la pragmática, por lo que estas modificaciones podrían complicar la tarea docente, aunque los académicos aseguran lo contrario.
En 1997, durante el primer Congreso Internacional de la Lengua Española , realizado en Zacatecas, México, el premio nobel colombiano, Gabriel García Márquez, causó revuelo al proponer “jubilar la ortografía”. Entre sus pedidos estaba dar mayor razón a los acentos escritos, sin embargo los argumentos planteados en la FIL por los académicos no resultaron del todo convincentes para muchos docentes de español que estuvieron presentes.
“Hace 20 años que doy clases de español a nivel bachillerato y 15 años que trabajo enseñando a extranjeros nuestra lengua. Que hagan cambios como estos complica mi trabajo porque aseguran que hay flexibilidad en las nuevas normas, entonces se deja una ambigüedad para los estudiantes, y puede ser que lo que yo les estoy enseñando, para alguien no sea válido entonces no tiene caso que lo aprenda, o le pueden cambiar el nombre como mejor les parece. Esto dificulta el proceso de comunicación, porque cada quien va a entender lo que quiere y a escribir como guste”, aseguró Soledad Camacho, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Será en el 2011 cuando se publiquen las nuevas normatividades a través de un tratado de ortotipografía, pues el cambio de las negritas, cursivas y márgenes en la redacción de un texto formal también tendrán variaciones.

martes, 16 de noviembre de 2010

100 años después y la Revolución se quedó a medio camino

México celebra el primer centenario de su movimiento revolucionario inmerso en la desigualdad social y con un desarrollo truncado

En la primera década del siglo XX, México atravesaba uno de los momentos más críticos de su historia, un movimiento revolucionario se gestaba para combatir la opresión de campesinos y obreros, que prácticamente se habían convertido en propiedad de los capitales extranjeros que encontraron en el país todas las facilidades para explotarlos.
El régimen dictatorial, implementado por el general Porfirio Díaz que había tomado el poder desde 1884 hasta 1910, convirtió a la democracia en un mito, un sistema prácticamente inexistente, donde la voluntad de los mexicanos no era siquiera concebida para la toma de decisiones.
La división social estaba concebida en la aristocracia feudal, la burguesía nacional y el proletariado, siendo este último quien con su trabajo enriquecía a unas cuantas familias que controlaban el poder político y cultural, ya que eran los dueños de haciendas, fábricas, casas de comercio e instituciones financieras, además los únicos que tenían acceso a la educación.
En 1910, México tenía una población estimada en 15 millones de habitantes, de los cuales más de 11 millones se encontraban en la pobreza extrema, concentrados en las labores del campo y los sectores obreros, mientras que la burguesía nacional o clase media no era mayor a los 2 ó 3 millones, el resto, unos cuantos, pertenecía a la aristocracia feudal.
La situación que se vivía era tan extrema que las llamadas “tiendas de raya”, estos lugares en los que el patrón le vendía al empleado los artículos que necesitaba para vivir y que le eran descontados a su vez de su pago, terminaban siendo la forma en que el trabajador pasaba a ser propiedad del hacendado, en una auténtica modalidad de esclavitud, pues los precios no eran controlados y terminaba con un adeudo superior a lo que podía generar con su trabajo y el de su familia.
Con todas estas circunstancias sobre los hombros, un pequeño grupo de intelectuales (muchos provenientes de la burguesía que fueron educados fuera del país) y con la naciente influencia de las organizaciones obreras en el mundo, Francisco I. Madero encabezó un movimiento basado en el sufragio efectivo y la no reelección, alcanzando la presidencia de México, sin embargo el asesinato de este político, junto con su vicepresidente, José María Pino Suárez, por órdenes militares desencadenó una de las luchas revolucionarias más importantes de Latinoamérica.
El reconocido historiador austriaco Friedrich Kat concedió a la revista Milenio una entrevista poco antes de morir, en la que explica la trascendencia de este movimiento para América Latina, pues el investigador señala que “a diferencia de las otras grandes revoluciones del Siglo XX que fueron encabezadas por políticos profesionales, en México sus dirigentes, tras la muerte de Madero, fueron todos hombres surgidos de las clases populares que provocó una participación masiva de hombres y mujeres. Por otra parte, tuvo la virtud de no concebirse a sí misma como una revolución de exportación, a diferencia de la soviética, la china o la cubana. En ninguna otra revolución ha habido una participación tan amplia de los estratos más populares, pues tan sólo, en la División del Norte que era un ejército regional había más de 50 mil hombres, todos voluntarios. Algo único, pues hay que recordar que en Cuba, hasta la caída de Santa Clara, Fidel Castro tenía 300 hombres”.
Oficialmente el movimiento revolucionario de México terminó el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de la Constitución Política, dando paso a un periodo de reajustes, incluida la persecución que emprendió el gobierno contra los católicos, hasta que el general Lázaro Cárdenas asumió la presidencia del país y se dio una verdadera transformación social, pues se nacionalizó el petróleo, la principal fuente de ingresos, aún en la actualidad y que se estima en cerca de los 900 millones de dólares por año, con una producción de dos millones 589 mil barriles de crudo diarios.
Para 1940 todo iba de maravilla en el país, la población había alcanzado una mejor calidad de vida, había más acceso a la educación o al menos se contemplaba como obligatoria en la Carta Magna,  estaba en proceso el reparto agrario, las condiciones laborales ya no eran tan atroces, pues los sindicatos tenían participación, incluso el arte estaba en su mayor apogeo, se atravesaba una época dorada en el cine, Diego Rivera presentaba sus mejores obras al mundo, en fin, México se perfilaba como una de las naciones con más potencial en Latinoamérica.

El tropiezo y el atraso
Sin embargo, la democracia siempre ha sido el punto débil, pues con la creación del Partido Revolucionario Institucional, en 1929, también se instauró una hegemonía silenciosa que duró más de 70 años, aún cuando su ideología política estaba basada en los preceptos de Madero. Si bien, no fue una sola figura la que gobernó, sí todos los mandatarios fueron de extracción priista, hasta el año 2000 cuando apareció en escena Vicente Fox y se convirtió en el primer presidente cuyo origen era de otro partido.
Esta perpetuidad de unos cuantos en el poder generó un ambiente óptimo para que la corrupción creciera a niveles estratosféricos que tienen ahora a México como una de las naciones más corruptas de toda Latinoamérica y del mundo. Con atrasos sociales, económicos y políticos que abren una brecha gigantesca.
Pareciera que no hay muchas diferencias entre el México prerrevolucionario al actual. Con 110 millones de habitantes, la población que vive en la pobreza ronda los 80 millones, haciendo cada vez más marcada la desigualdad de clases y la distribución de la riqueza, sobre todo de los ingresos petroleros, que según marca la Constitución, es el patrimonio de todos los mexicanos.
Las tiendas de raya aún existen, pero ahora tienen un nombre anglosajón, Walt Mart, y el patrón es un solo hombre, el más rico del mundo, Carlos Slim que es dueño de prácticamente todo el país a través de Grupo Carso, por el cual ejerce un monopolio. Las condiciones para los capitales extranjeros son de apertura total, incluso sobrepasando los derechos laborales, ya que se permite la subcontratación de mano de obra o bien los contratos mensuales que impiden a los trabajadores crear derechos.
Cada vez más jóvenes tienen que abandonar los estudios o no los concluyen porque necesitan insertarse en el mercado laboral donde enfrentarán sueldos tan bajos que no cubren ni siquiera la canasta básica, las condiciones son similares a las de 1910, sólo que disfrazadas de modernidad.
Además, los sindicatos están prácticamente secuestrados por los dirigentes que sólo movilizan a sus agremiados en tiempos electorales, no hay una verdadera representación del obrero, mucho menos cuando el partido en el gobierno, Acción Nacional, tiene entre sus propuesta la desaparición de estas organizaciones a las que considera un lastre.
La inseguridad es el punto toral del país, la lucha contra el narcotráfico ha causado un derramamiento de sangre bestial. Diariamente se registran masacres donde niños, mujeres e inocentes mueren como efecto de un “daño colateral” como los califica el presidente Felipe Calderón, sin que nadie diga nada. 

lunes, 25 de octubre de 2010

Chihuahua, tierra de nadie

Las autoridades mexicanas han sido rebasadas por el crimen organizado mientras la ola de violencia crece. En lo que va del año suman 9 mil 361 ejecuciones, la mayoría en el norte del país

La historia se repite, pareciera que en México cada día hay una noticia peor que la anterior y todas ellas ligadas a la lucha contra el crimen organizado que sostiene el gobierno federal y los cárteles de la droga, misma que en sólo cuatro años ha provocado la muerte de 30 mil personas, de las cuales 9 mil 361 han fallecido en lo que va del año.
Chihuahua, al norte de México, en la frontera con Estados Unidos, es el cuarto lugar más violento del mundo, según el Centro de Investigación para el Desarrollo de México que realizó un estudio conjunto con organismos internacionales. En lo que va del 2010 dicho estado ha registrado la ejecución de 2 mil 598 personas, es decir, que cada semana 60 personas en promedio han sido asesinadas en este sitio.
Salir al trabajo, a la escuela o realizar las compras del día puede significar una actividad mortal, pues los tiroteos a cualquier hora se han convertidos en lo habitual. En febrero la noticia de la ejecución de 18 jóvenes de Ciudad Juárez que estaban en una fiesta le dio la vuelta al mundo, pues eran chicos de entre 15 y 20 años que por cuestiones de seguridad habían preferido hacer una reunión en una casa en la que irrumpió un comando armado y sin mediar palabra les disparó.
Al enterarse el presidente Felipe Calderón (que realizaba una gira internacional) declaró que se trataba de criminales y que había sido un ajuste de cuentas, sin embargo el mandatario había sido mal informado, pues las víctimas estaban celebrando su graduación del bachillerato, ante semejante error tuvo que ofrecer una disculpa pública a los padres que le reclamaron la inseguridad en la que se sobrevive.
Una vez más y también en Ciudad Juárez, Chihuahua, un hecho con el mismo nivel de atrocidad volvió a sacudir a un país que se está acostumbrando a la ingobernabilidad, pues mientras celebraban un cumpleaños, 15 jóvenes (seis de ellos mujeres) murieron masacrados por un grupo de sujetos que literalmente los fusiló, pues los pusieron contra la pared y les dispararon a quemarropa.
Entre las víctimas podría haber dos chicas embarazadas y una niña de 13 años, mientras que de los siete lesionados se reporta un pequeño de 10 años que permanece en estado crítico por los balazos de grueso calibre que recibió.
Las autoridades han responsabilizado a un grupo criminal llamado La Línea como los autores de los homicidios y aseguraron que lo hacen para generar temor entre la población y como parte de la disputa del territorio con los otros cárteles porque van perdiendo espacios, pero lo único que se está perdiendo es la vida de inocentes que Calderón sólo se conforma con llamar “daños colaterales”.

Narcovideos delatan a funcionarios
Chihuahua está convertida en tierra de nadie, pues la policía federal y hasta los militares han sido rebasados por los criminales, ya que la corrupción e infiltración del narcotráfico ha penetrado en todos los niveles de gobierno.
Los medios de comunicación han sido utilizados como instrumento de difusión de los cárteles, pero sobre todo han recurrido a las redes sociales para exhibir a los funcionarios que están coludidos en la venta de seguridad y tráfico de influencias.
Recientemente se dio a conocer un video, a través de YouTube, en donde aparece Mario Ángel González, hermano de la exprocuradora de Chihuahua, Patricia González, secuestrado desde hace varias semanas, confesando que la funcionaria estaba ligada a La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez, de quien recibía grandes sumas de dinero por brindarles protección.
En 10 minutos, el hombre, que es custodiado por cinco hombres con armas de grueso calibre que le apuntan todo el tiempo, narra que su hermana dio la orden de asesinar a dos periodistas y está involucrada en otras ejecuciones.
Al respecto Patricia González aseguró que Mario fue secuestrado pero por el gobierno federal a quien le exigió que regrese a su hermano vivo o muerto y advirtió “mi denuncia es por desaparición forzada porque está involucrado el gobierno. Yo no voy a parar, si luché por mucha gente que no era mi sangre, con mayor razón por mi hermano”.

Sola contra el crimen
Ser policía en Chihuahua es equivalente a convertirse en un tiro al blanco y pocos son los que se arriesgan a realizar este trabajo y no sólo por la violencia que abruma a la población sino que además no se cuentan con los elementos suficientes para hacer frente a esta responsabilidad. Praxedis es un pequeño municipio en el que habitan cerca de 4 mil personas, en se lugar nadie quiere ser jefe de la policía, sólo una mujer de 20 años y madre de un pequeño de dos meses de edad se atrevió a correr el riesgo.
Marisol Valles García es estudiante de criminología y actual directora de la policía municipal con sólo 13 elementos a su cargo, de los cuales 10 son mujeres recién egresadas de la academia. Al tomar posesión de la corporación la joven encontró sólo una patrulla utilizable, tres rifles automáticos y una pistola en no muy buenas condiciones, así como unas cuantas municiones.
Valles García ha despertado el interés del mundo entero, pues la nota de su incorporación al trabajo policial se leyó en varios países pero como un caso insólito porque literalmente está sola contra el crimen en uno de los lugares más violentos del mundo.
Praxedis es una zona de alto índice de inseguridad por su cercanía con el Río Bravo, mismo que sirve de cruce no sólo para los ilegales que van a Estados Unidos en busca sueño americano, sino también para los narcotraficantes que se las ingenian para pasar droga a través de embarcaciones o túneles.
La osadía de Valles ha sido catalogada como una irresponsabilidad, ya que no cuenta con la experiencia para hacer frente a una tarea de ese tipo, además ha confesado sentir miedo por su nuevo trabajo y no es para menos, ya que todos sus antecesores han muerto ejecutados o decapitados, pero también es considerado como un acto de valentía y hartazgo de la ciudadanía que está completamente desprotegida y a merced de los criminales.
“En México todos tenemos miedo, sobre todo en Chihuahua, pero necesitamos que el miedo no nos venza para sacar esto adelante”, fueron sus palabras a la prensa luego de darse a conocer su toma de posesión.
La joven asegura tener bien trazada su estrategia para revertir la delincuencia, pues considera que si centra su atención en los niños y padres de familia bajarán los índices de inseguridad, ya que estaría combatiendo el problema de raíz, al evitar que se caiga en la tentación de delinquir.
Para muchos el plan de Valles suena algo ingenuo, pues aseguró que no utilizará armas para hacer frente a la guerra contra el narcotráfico y hará campaña enfocada en el rescate social donde tenga contacto directo con los ciudadanos estableciendo programas preventivos y en la recuperación de espacios abiertos, el tiempo dirá si tiene o no razón, pero lo cierto es que las ejecuciones siguen en Praxedis y los funcionarios públicos son las principales víctimas.

lunes, 18 de octubre de 2010

Austeridad derrchadora de la burocracia

La crisis internacional del 2008 obligó a muchos gobiernos a replantear sus gastos, sobre todo en el rubro de la burocracia, México no fue la excepción, como parte de las medidas emergentes empleadas para estabilizar la moneda local frente al dólar, se buscó reducir la nómina, así como las partidas destinadas a viáticos de los funcionarios de primer nivel para aligerar los egresos de la federación.
El discurso del presidente Felipe Calderón, por más de dos años, ha sido el de la austeridad y el ahorro, sin embargo éste no ha tocado a los servidores públicos de “élite”, es decir, secretarios de estado y sus personas más allegadas como asesores y coordinadores. Recientemente el periódico El Universal dio a conocer que el Senado de la República, en su estudio del presupuesto para el 2011, no encontró ningún ahorro en cuanto a la burocracia, al contrario, la oficina presidencial solicitó más recursos para este rubro.
Si bien el gobierno de Calderón propone la reducción de plazas en el servicio público éstas sólo son en los niveles más bajos y esos recursos serían reorientados a incrementar el presupuesto de subsecretarios y altos mandos.
En sólo un año la burocracia ha crecido significativamente pues de 2009 a 2010, 17 mil 298 personas se incorporaron al servicio público pero no a través de concurso como está contemplado en la ley, sino en formato de reacomodo administrativo.
Para el 2011, México ejercerá un presupuesto superior a los 300 mil millones de dólares, tomando en cuenta las cotizaciones petroleras, principal fuente de ingresos del país que darán un crecimiento económico del 3.8 por ciento, pero gran parte de ese dinero será empleado para el pago de sueldos, ya que áreas como seguridad (en plena lucha contra el narcotráfico) sufrirán reducciones en su partida, o educación, cuando se tiene una tasa de 5.6 por ciento de analfabetismo y un plan a 60 años para erradicarlo.
Las dependencias que tendrán nuevos funcionarios no son precisamente las que más lo necesitan como la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de la República o la Secretaría de Salud, sino que Gobernación, Medio Ambiente y la Función Pública serán las que oferten las nuevas plazas.
Ante las críticas vertidas por este incremento, el gobierno calderonista defendió las nuevas plazas a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de la elaboración del presupuesto, pero reconoció que de cada 10 dólares que se emplean en el gasto corriente, 5 son para el pago de nómina, mientras que los otros 5 se distribuyen en mantenimiento de los edificios y los programas que se llevan a cabo, “pero antes era más, este año se hizo una reducción porque antes la nómina absorbía de 10 dólares 6, ahora es de 5”, justificó el secretario Ernesto Cordero Arroyo.

De lo más caros y dispares
Según un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el gasto de nómina que se ejerce representa el 25 por ciento del total de los egresos del gobierno, que en proporción es mayor que el resto de América Latina, sobre todo de países como Chile (20 por ciento),  Brasil (18 por ciento) y Estados Unidos que destina sólo el 12 por ciento al pago de funcionarios públicos.
El mismo documento señala que a la burocracia mexicana se le destina el 77 por ciento del presupuesto, entre sueldos, prestaciones y bonificaciones, en contraste por reducciones que sufre cada año sectores básicos para el desarrollo de la economía como el campo, pues las inversión anual será poco productiva, sólo el 23.4 por ciento.
Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Banco Mundial ubican a México como uno de los países que menos invierte en su desarrollo, a diferencia de Paraguay, Panamá, Argentina, Brasil y Chile, que en promedio reserva el 28 ó 33 por ciento de su presupuesto.
Los sueldos de los funcionarios mexicanos de “primer nivel” no corresponden al nivel de desarrollo, pues tan sólo el sueldo del presidente Calderón lo ubica como el mejor pagado del mundo, al recibir 20 mil dólares mensuales por concepto de salario, más 85 mil dólares, también mensuales, por concepto de prima vacacional, prima quinquenal, aguinaldo y aportaciones a los servicios de salud de él y sus familiares (aunque por cuestiones de seguridad el protocolo marca que debe ser atendido en lugares confidenciales y no en hospitales públicos), además su oficina cuenta con una partida especial para cubrir transportación aérea y terrestre, viajes, banquetes y una caja chica para “emergencias o gastos improvistos” entre los que se puede catalogar varias cajas de vinos finos que solicitó la Presidencia sin explicar el concepto.
Sin embargo, Calderón no es el único que derrocha con “austeridad” el presupuesto, pues también lo hacen otros funcionarios también de “élite” como los 18 secretarios de estado, cuyo sueldo va desde los 15 mil hasta los 25 mil dólares mensuales más prestaciones que duplican la percepción según el riesgo que corran al desempeñar su trabajo, eso sin contar los aparatos de seguridad destinados a su servicio.
En el Poder Legislativo no están exentos de los “acaudalados” sueldos, ya que uno de los 128 senadores obtiene un estimado de 12 mil dólares mensuales, más una partida especial que se le entrega por concepto de partido político, el pago de celular ilimitado para él y sus asesores, que podrían ser varios con sueldos variables entre los 5 mil y 9 mil dólares cada uno, además de gastos de representación, un vehículo de lujo para su uso personal, computadoras portátiles, alimentación en el Congreso, derecho de uso del gimnasio que se tiene en la cámara y un seguro médico en instituciones privadas. Por su parte los 500 diputados tienen los mismos derechos que en la Cámara Alta, sólo que su pago mensual es de 8 mil dólares.
El contraste llega con los funcionario públicos de menor nivel pero que realizan actividades más riesgosas como un policía de calle, cuyo sueldo ronda los 400 dólares mensuales y si fallece su familia recibiría un pago único por 10 mil dólares, o bien un profesor de primaria que percibe 700 dólares por su trabajo, aunque muchos de ellos no estén completamente capacitados como reveló la última evaluación magisterial. Un médico, dedicado al servicio público, además de trabajar jornadas de 24 horas por 24 cobra cada mes entre 800 y mil dólares, con las prestaciones básicas, muy lejanas a los altos mandos.
El ejercicio de la administración pública es uno de los deseos generalizados de la población, convirtiéndose en máxima la frase del escritor mexicano César Garizurieta, “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.